ubicación geográfica
Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubícan la mayoría de sus componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los chuj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.
La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango, Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935 cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria. Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión, organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz maya.
El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango. Situado sobre una meseta con vista a México, Jacaltenango tiene una altitud de 1.437 metros sobre el nivel del mar y sus pueblos de los alrededores se encuentran tanto en altitudes superiores e inferiores.
http://centzuntli.blogspot.mx/2010/01/jacaltecos.html
Significado del nombre.
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
El pueblo de Jacaltenango es un centro gubernamental, religioso, y el mercado de la región. En el lenguaje jakalteko la localidad de Jacaltenango se llama Xajlaj, o "lugar de las losas de piedra blanca grande".
El término jacalteco proviene de los vocablos nahuas, xahcalli, que quiere decir "casa o choza", y teco, "amo o dueño". Su idioma, el jacalteco o abxubal, forma parte del grupo lingüístico maya, de la familia macro-kanjobal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jakalteko_(etnia)
lengua indígena que se habla.
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
\mathbf{\ddot{n}}
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_jacalteco
El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453 residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros seis estados de la República.
http://centzuntli.blogspot.mx/2010/01/jacaltecos.html
N° de habitantes.
El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453 residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros seis estados de la República.
http://centzuntli.blogspot.mx/2010/01/jacaltecos.html
comida tradicional.
Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.
El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos.
Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la paprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria, que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que se sirve como postre.
Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo), sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros platillos pueden encontrarse en muchos menús.
Yucat de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche -pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos.
La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América. Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba .
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101014192816AAqyj7P
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, lanobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel dejaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:
De origen mineral
- Arcilla atapulgita (paligorskita)
De origen vegetal
- Añil (Indigofera sufruticosa e Indigrofera guatemalensis), de estas dos (atapulgita y añil) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color característico).
De origen animal
- El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea).
- El color violeta proviene de un caracol llamado Plicopurpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.
fiestas patronales.
Sus rituales y ceremonias también adquirieron paulatinamente una mayor complejidad, determinados, en buena medida, por los extraordinarios conocimientos astronómicos de los mayas, que les permitían predecir con exactitud los movimientos estelares y los acontecimientos futuros; para ellos el universo era sagrado y el tiempo era cíclico, no lineal, razón por la cual creían que era posible la predicción del porvenir. Así, muchos ritos se realizaban para tener contentos a los dioses, recibir sus mensajes y profecías y mantener, de este modo, el orden lo mantenian los sacerrdotes, cuya labor estaba estrechamente asociada a la astronomía, ya que todos los rituales eran dictados por el calendario sagrado de 260 días y tenían un alto significado simbólico. Eran ellos quienes controlaban el conocimiento y las celebraciones, y quienes estaban a cargo de los cálculos matemáticos y estelares; de los ciclos estacionales y temporales -muy útiles para la agricultura-; de la adivinación y la curación de enfermedades, y de la escritura y la genealogía de los linajes mayas, los cuales heredaron tanto las tradiciones místicas olmecas como las de los antiguos teotihuacanos. Además, no eran célibes, y sus hijos los sucedían frecuentemente en sus funciones, aunque la abstinencia sexual era rígidamente observada antes y durante las festividades.
Como los toltecas, los mayas también ejercieron el sacrificio humano, aunque en menor escala. Generalmente, las víctimas eran los cautivos de guerra, aunque también eran comunes la automutilación y el autosacrificio, cuya finalidad era la obtención de sangre como ofrenda para los dioses durante las celebraciones calendáricas. Esta obsesión por la sangre, principalmente por parte de la élite guerrera y sacerdotal maya, derivaba de la creencia de que de ella dependía tanto su propia supervivencia como la de los dioses. Al brindarla como ofrenda se enviaba energía humana hacia los cielos y se recibía a cambio poder divino. Cuando comenzó el declive de esta civilización, muchos de los grandes señores mayas iban de una ciudad a otra haciendo sacrificios para sostener la precaria situación de sus reinos.
Los mayas pensaban que cuando la gente moría penetraba en el Inframundo por una cueva o un cenote. Los reyes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos del sol para llegar al Inframundo y ahí, mediante sus poderes sobrenaturales, renacían en el cielo y se convertían en dioses; por ello, en su honor se edificaban templos sobre sus sepulcros. Por el contrario, la gente común era enterrada bajo el suelo de su propia casa, en compañía de algunos artículos religiosos de índole funeraria y de los objetos que había usado en vida, con el fin de que su viaje al otro mundo fuera afortunado y bendecido por los dioses. Los mayas creían que el espíritu era inmortal y que la vida en el Otro Mundo dependía, entre otras cosas, de la conducta mostrada en éste.
El panteón de los dioses mayas fue uno de los más complejos de Mesoamérica debido a los múltiples rostros y funciones de cada deidad, las cuales llegaron a ser por lo menos 166. No obstante, se sabe que el dios supremo durante el periodo clásico fue Itzamná, creador original, señor del fuego y de la tierra, inventor de la escritura y patrón de las artes y las ciencias, quien frecuentemente era representado como serpiente. Su esposa era Ixchel, diosa de la luna y señora de las mareas, la medicina y los partos.
Las actividades humanas también tenían sus dioses: Yum Kax era el dios de los campos y la agricultura; al dios de la guerra lo llamaban Ek Chuah, y al dios de la muerte, Ah Puch. Además, cada día del mes tenía su propia deidad, al igual que cada mes del año y cada manifestación sagrada de la naturaleza. Así, Chac era el señor de la lluvia y el rayo; Ik, el dios del viento, Ek Chuac, patrón del cacao y dios de la guerra, y Kin, dios del sol. Más tarde, durante la época de influencia tolteca en el mundo maya, el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, se convirtió en Kukulcán, dios del viento.
Tras la conquista española, hubo una fusión entre las creencias mayas y el cristianismo. Hasta la fecha, la mayor parte de los mayas siguen una religión mezcla de las antiguas creencias mayas y el catolicismo; algunos aún creen, por ejemplo, que sus pueblos son centros ceremoniales de un mundo sostenido por dioses -los bacabes- en sus cuatro esquinas, y que cuando uno de ellos suelta su carga suceden los terremotos. De igual modo, el cielo es el dominio del sol, la luna y las estrellas; sin embargo, el sol está claramente asociado al Dios padre o a Jesucristo, y la luna está asociada con la virgen María.
Muchos mayas están convencidos de que las montañas y las colinas que los rodean son antiguos templos y pirámides, hogares de las deidades ancestrales. Creen en el Padre de la Tierra, quien vive en cuevas y cenotes, controla las lluvias y produce rayos y truenos; en los espíritus del bosque, invocados durante las celebraciones agrícolas, y en los vientos del mal que esparcen las enfermedades por el mundo. Pero, sobre todas las cosas, y al igual que en los tiempos antiguos, piensan que nuestro universo es sagrado, como todo lo que lo habita: desde la estrella más lejana hasta el último de nosotros, los hombres, sus hermanos.
LOS MAYAS DE HOY
El maya de hoy en día aún vive dentro de las fronteras de su viejo imperio que comprenden los territorios de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y los cinco estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La población total varía de una fuente a otra, pero se calcula que en el área habitan entre cuatro y seis millones de personas, dependiendo del criterio de investigación. Aún cuando los conquistadores españoles impusieron cambios drásticos hace 500 años, los mayas se las ingeniaron para conservar muchas de sus tradiciones ancestrales que dan a su cultura una temporalidad que parece no tener límites. Una visita a cualquier pueblo maya podrá confirmar lo anterior. Durante el periodo Clásico de los mayas, hace más de mil años, el área estuvo gobernada por varias y poderosas ciudades-estado; para cuando los españoles llegaron, estos centros urbanos ya habían sido abandonados y el imperio se estaba desintegrando. Muchos de sus habitantes, especialmente en Chiapas y Guatemala, vivían en lugares ocultos en las profundidades de la sierra. Pero la persistencia de los misioneros que se establecieron logró convertirlos al catolicismo romano (y de paso abolir los sacrificios humanos), estos pueblos han permanecido aislados del progreso durante cientos de años, lo cual ha dejado imperturbables muchas de las tradiciones que fascinan a historiadores y a antropólogos.
Siendo una sociedad agrícola, los mayas están divididos en varios grupos étnicos que hablan alrededor de 30 dialectos indígenas. Estos grupos incluyen a los lacandones, tojolobales, tzotzils y tzeltals en Chiapas los dos últimos están concentrados en el área alrededor de San Cristóbal de las Casas. También están los chontales de Tabasco y los quichús, kekchi y cakchiqueles de Guatemala. Muchos de los mayas son bilingües ya que hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua, especialmente si tienen relación con gente de habla hispana, como lo hacen las mujeres que viajan todos los días a los lugares turísticos a vender sus artesanías. Toda comunidad maya tiene una vestimenta propia que los distingue de los demás grupos, los cuales son confeccionados con telas tejidas a mano de brillantes colores. Los mayas de los Altos de Chiapas y Guatemala usan vestimentas especialmente elaboradas, incluyendo capas bordadas a mano para los hombres y faldas largas, fajas y blusas para las mujeres. En algunas ocasiones los atuendos de ambos sexos se acompañan de elaborados tocados. Las mujeres mayas que viven en climas más calurosos normalmente usan vestidos sueltos de colores blanco o crema llamados huipiles o blusones que llegan hasta la rodilla. Muchas de las comunidades tienen atuendos muy vistosos para las fiestas o celebraciones religiosas. Los mayas practican sus muy peculiares costumbres cristianas en las que se combinan la tradición católica con antiguos rituales. En algunas iglesias del Mundo Maya, se realizan ritos curativos con la ayuda de sacrificios de gallinas vivas y ofrendas de huevo, Coca-Cola y aguardiente que se colocan frente a imágenes católicas; algunas veces no hay ni sacerdotes católicos ni misas. Sin embargo, las celebraciones religiosas, especialmente el día del santo patrono, se regocijan con una mezcla de pompa, ceremonia y devoción que pueden durar un día o incluso una semana. Normalmente las celebraciones incluyen coloridas danzas folklóricas, música y procesiones. Algunas de las comunidades más tradicionales aún honran a las antiguas deidades como el dios del maíz, para asegurar la buena cosecha.
Como los toltecas, los mayas también ejercieron el sacrificio humano, aunque en menor escala. Generalmente, las víctimas eran los cautivos de guerra, aunque también eran comunes la automutilación y el autosacrificio, cuya finalidad era la obtención de sangre como ofrenda para los dioses durante las celebraciones calendáricas. Esta obsesión por la sangre, principalmente por parte de la élite guerrera y sacerdotal maya, derivaba de la creencia de que de ella dependía tanto su propia supervivencia como la de los dioses. Al brindarla como ofrenda se enviaba energía humana hacia los cielos y se recibía a cambio poder divino. Cuando comenzó el declive de esta civilización, muchos de los grandes señores mayas iban de una ciudad a otra haciendo sacrificios para sostener la precaria situación de sus reinos.
Los mayas pensaban que cuando la gente moría penetraba en el Inframundo por una cueva o un cenote. Los reyes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos del sol para llegar al Inframundo y ahí, mediante sus poderes sobrenaturales, renacían en el cielo y se convertían en dioses; por ello, en su honor se edificaban templos sobre sus sepulcros. Por el contrario, la gente común era enterrada bajo el suelo de su propia casa, en compañía de algunos artículos religiosos de índole funeraria y de los objetos que había usado en vida, con el fin de que su viaje al otro mundo fuera afortunado y bendecido por los dioses. Los mayas creían que el espíritu era inmortal y que la vida en el Otro Mundo dependía, entre otras cosas, de la conducta mostrada en éste.
El panteón de los dioses mayas fue uno de los más complejos de Mesoamérica debido a los múltiples rostros y funciones de cada deidad, las cuales llegaron a ser por lo menos 166. No obstante, se sabe que el dios supremo durante el periodo clásico fue Itzamná, creador original, señor del fuego y de la tierra, inventor de la escritura y patrón de las artes y las ciencias, quien frecuentemente era representado como serpiente. Su esposa era Ixchel, diosa de la luna y señora de las mareas, la medicina y los partos.
Las actividades humanas también tenían sus dioses: Yum Kax era el dios de los campos y la agricultura; al dios de la guerra lo llamaban Ek Chuah, y al dios de la muerte, Ah Puch. Además, cada día del mes tenía su propia deidad, al igual que cada mes del año y cada manifestación sagrada de la naturaleza. Así, Chac era el señor de la lluvia y el rayo; Ik, el dios del viento, Ek Chuac, patrón del cacao y dios de la guerra, y Kin, dios del sol. Más tarde, durante la época de influencia tolteca en el mundo maya, el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, se convirtió en Kukulcán, dios del viento.
Tras la conquista española, hubo una fusión entre las creencias mayas y el cristianismo. Hasta la fecha, la mayor parte de los mayas siguen una religión mezcla de las antiguas creencias mayas y el catolicismo; algunos aún creen, por ejemplo, que sus pueblos son centros ceremoniales de un mundo sostenido por dioses -los bacabes- en sus cuatro esquinas, y que cuando uno de ellos suelta su carga suceden los terremotos. De igual modo, el cielo es el dominio del sol, la luna y las estrellas; sin embargo, el sol está claramente asociado al Dios padre o a Jesucristo, y la luna está asociada con la virgen María.
Muchos mayas están convencidos de que las montañas y las colinas que los rodean son antiguos templos y pirámides, hogares de las deidades ancestrales. Creen en el Padre de la Tierra, quien vive en cuevas y cenotes, controla las lluvias y produce rayos y truenos; en los espíritus del bosque, invocados durante las celebraciones agrícolas, y en los vientos del mal que esparcen las enfermedades por el mundo. Pero, sobre todas las cosas, y al igual que en los tiempos antiguos, piensan que nuestro universo es sagrado, como todo lo que lo habita: desde la estrella más lejana hasta el último de nosotros, los hombres, sus hermanos.
LOS MAYAS DE HOY
El maya de hoy en día aún vive dentro de las fronteras de su viejo imperio que comprenden los territorios de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y los cinco estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La población total varía de una fuente a otra, pero se calcula que en el área habitan entre cuatro y seis millones de personas, dependiendo del criterio de investigación. Aún cuando los conquistadores españoles impusieron cambios drásticos hace 500 años, los mayas se las ingeniaron para conservar muchas de sus tradiciones ancestrales que dan a su cultura una temporalidad que parece no tener límites. Una visita a cualquier pueblo maya podrá confirmar lo anterior. Durante el periodo Clásico de los mayas, hace más de mil años, el área estuvo gobernada por varias y poderosas ciudades-estado; para cuando los españoles llegaron, estos centros urbanos ya habían sido abandonados y el imperio se estaba desintegrando. Muchos de sus habitantes, especialmente en Chiapas y Guatemala, vivían en lugares ocultos en las profundidades de la sierra. Pero la persistencia de los misioneros que se establecieron logró convertirlos al catolicismo romano (y de paso abolir los sacrificios humanos), estos pueblos han permanecido aislados del progreso durante cientos de años, lo cual ha dejado imperturbables muchas de las tradiciones que fascinan a historiadores y a antropólogos.
Siendo una sociedad agrícola, los mayas están divididos en varios grupos étnicos que hablan alrededor de 30 dialectos indígenas. Estos grupos incluyen a los lacandones, tojolobales, tzotzils y tzeltals en Chiapas los dos últimos están concentrados en el área alrededor de San Cristóbal de las Casas. También están los chontales de Tabasco y los quichús, kekchi y cakchiqueles de Guatemala. Muchos de los mayas son bilingües ya que hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua, especialmente si tienen relación con gente de habla hispana, como lo hacen las mujeres que viajan todos los días a los lugares turísticos a vender sus artesanías. Toda comunidad maya tiene una vestimenta propia que los distingue de los demás grupos, los cuales son confeccionados con telas tejidas a mano de brillantes colores. Los mayas de los Altos de Chiapas y Guatemala usan vestimentas especialmente elaboradas, incluyendo capas bordadas a mano para los hombres y faldas largas, fajas y blusas para las mujeres. En algunas ocasiones los atuendos de ambos sexos se acompañan de elaborados tocados. Las mujeres mayas que viven en climas más calurosos normalmente usan vestidos sueltos de colores blanco o crema llamados huipiles o blusones que llegan hasta la rodilla. Muchas de las comunidades tienen atuendos muy vistosos para las fiestas o celebraciones religiosas. Los mayas practican sus muy peculiares costumbres cristianas en las que se combinan la tradición católica con antiguos rituales. En algunas iglesias del Mundo Maya, se realizan ritos curativos con la ayuda de sacrificios de gallinas vivas y ofrendas de huevo, Coca-Cola y aguardiente que se colocan frente a imágenes católicas; algunas veces no hay ni sacerdotes católicos ni misas. Sin embargo, las celebraciones religiosas, especialmente el día del santo patrono, se regocijan con una mezcla de pompa, ceremonia y devoción que pueden durar un día o incluso una semana. Normalmente las celebraciones incluyen coloridas danzas folklóricas, música y procesiones. Algunas de las comunidades más tradicionales aún honran a las antiguas deidades como el dios del maíz, para asegurar la buena cosecha.
http://www.ccu.umich.mx/mmaya/recorrido/hoy.html
mitos y leyendas.
LEYENDA DE LA CAMPANA DE LA IGLESIA DE JACALTENANGO
Hoy en día, cuentan las personas que deambulan por esos lugares, que escuchan claramente el repique de la campana.
LEYENDA DEL CERRO DE YUL KAJE
Se ubica en la parte alta de Jacaltenango.
Cuentan los ancestros que este cerro es el jefe de todos los cerros en la región Huista por ser el dueño de los truenos y rayos, por tal creencia los ancianos le rendían ofrendas con candelas para que no cayeran en tentaciones, Los hermanos de Yul kaje,( Palewuitz, Tonhtx’alib’ y San Francisco) lo envidiaban, por ello cuentan que los espiritus de los cerros hermanos invitaron a Yul kaje a un paseo y ahí aprovecharon los hermanos para reclamarle y ofenderle y como Yulkaje tenia todos los poderes del trueno y rayos salió victorioso de la pelea.
Cuentan los ancestros que este cerro es el jefe de todos los cerros en la región Huista por ser el dueño de los truenos y rayos, por tal creencia los ancianos le rendían ofrendas con candelas para que no cayeran en tentaciones, Los hermanos de Yul kaje,( Palewuitz, Tonhtx’alib’ y San Francisco) lo envidiaban, por ello cuentan que los espiritus de los cerros hermanos invitaron a Yul kaje a un paseo y ahí aprovecharon los hermanos para reclamarle y ofenderle y como Yulkaje tenia todos los poderes del trueno y rayos salió victorioso de la pelea.
HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA DE JACALTENANGO
Cuentan que los primeros habitantes del pueblo de Jacaltenango, querían construir la primera una iglesia para tener un lugar donde orar, se pusieron de acuerdo y decidieron reunirse para buscar el lugar adecuado donde construirla, pero por muchos desacuerdos que había entre todas las personas intervinientes, acordaron que lanzarían una flecha desde lo alto y eligiendo como punto del disparo, el lugar llamado Wiho, así lo hicieron dispararon la flecha y bajaron al lugar plano para buscar donde había caído la flecha, buscaron y buscaron y no encontraron el proyectil para desgracia nadie vio la dirección que había tomado la flecha, se reunieron nuevamente y acordaron iniciar la construcción de la iglesia donde se encuentra ubicada actualmente estaban a media construcción cuando un vecino de Jacaltenango encontró la Flecha muy lejos de donde estaban construyendo la Iglesia y como ya no pudieron cambiar de opinión sobre la construcción de la iglesia, fundaron en ese lugar la Placita de la Cruz.
LEYENDA DE CATARINO MATEO KAT MAT
Catarino Mateo fue un hombre trabajador, emigraba a las fincas del estado de Chiapas para poder mantener a su familia, en ese tiempo se había declarado en emergencia nacional por la epidemia del Cólera Mor bus, Catarino Mateo sin darse cuenta contrajo lo enfermedad como portador sano, al regresar a Jacaltenango, contagio a su familia y así empezó la peste en Jacaltenango, la gente enfurecida al ver la muerte de sus familiares sin poder hacer algo para evitar porque no había medicamente, arremetieron contra Catarino Mateo, con intenciones de quemarlo vivo en altas horas de la noche, Este salió huyendo despavorido de su casa y se lanzó desde un barrando muy profundo, los que lo vieron cuentan que parecía que volaba, cayendo hasta las orillas del río azul, refugiándose en el agujero de un árbol, muy de madrugada la multitud llegó al lugar donde Catarino Mateo cayo, y muy pronto lo encontraron y le gritaban que saliera porque por su culpa se estaba muriendo la gente. Catarino les respondía No me maten fui al otro lado a ganar dinero por mi necesidad. Pero nadie lo escucho le segaron la vida puyándolo con palos puntiagudos.HISTORIA DE LA ENFERMEDAD DEL GRANO
Hace muchos años atrás , surgió un epidemia de granos que causaban la muerte en el pueblo de Jacaltenango, Esta enfermedad se presentaba con un montón de granos en el cuerpo, luego estas se convertían en llagas, acompañada de fiebres muy altas que ocasionaba la muerte, atacaba a familias enteras de las cuales solo unas cuantas eran inmunes al contagio, para liberarse de esta epidemia tomaron desiciones muy drásticas ubicando a todos los enfermos fuera del pueblo en el lugar denominado Yich chulul y Yulsajnhab’, lugar donde se encuentra el Hospital Diocesano hoy día, si un enfermo moría lo enterraban en el lugar denominado Poh Tx’ilaj hoy en día Cementerio Municipal.
Don José Delgado, esposo de doña Anita Hernández Silvestre, ambos originarios y vecinos de La aldea La Laguna, Jacaltenango.
Don José se dedicaba a la agricultura y en sus ratos libres le gustaba ir de casería nocturna, ese día de verano don José Rosendo que así lo llamaban calculó la hora en la tarde; con su rifle y foco en mano se dirigió a velar un amate que estaba botando frutas maduras en lugar denominado Pam utxe’laj ubicado en la parte occidente de La Laguna, la fruta del árbol de amate es la comida favorita de los venados, una ves ubicado en el lugar trepó en el árbol acomodándose para acechar a su presa, al poco rato aparecen unos animales con los ojos brillantes jamás vistos por José, por lo que presintió que algo andaba mal, al rato pudo ver que apareció un hombrecillo pequeño que mientras llegaba cerca iba aumentando su tamaño, agarrando a José quien se quedó lleno de pánico, éste ser misterioso bajo a José del árbol y le propino una paliza aclarándole que a él le costaba estar criando a sus animales y curándolo cuando quedaban mal heridos y le advirtió que nunca mas lo quería ver molestando a sus animales, José medio inconsciente apenas retornó a su hogar quedando sin poder hablar por siete días posteriormente contó el acontecimiento a su familia.
http://culturadelalaguna.blogspot.mx/2010/12/leyendas-regionales-jacaltecas.html
música tradicional.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Tinab’ : tambor es un instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel seca de animales. Hay diferentes clases y tamaños de tambores, es uno de los instrumentos primitivos en la cultura popti’.
Moro: tambor para el baile de moro, es el tambor más grande que se conoce en la cultura popti’, también para acompañar música de pito, no el baile de moro, si no solo para deleite en ciertas ceremonias o conciertos.
Cortés: tambor para el baile de cortés, es un tambor mediano que se usa para acompañar a la chirimía en la música del baile de cortés.
Kanhalwakax: es una clase de tambor más pequeño que el cortés. Generalmente se usa en compañía del pito de caña para tocar música variada, como cuando es necesario salir a publicar un anuncio de las autoridades civiles o religiosas en todas las calles del pueblo. Se usa también para motivar y amenizar trabajos comunitarios, como en construcción de puentes, limpieza del cementerio general, pintada o reconstrucción del templo parroquial.
Tixhtixh: especialmente se usa en ofrendas que se presentarán al templo católico a alguna ermita católica por celebrarse la fiesta de algún santo. Este instrumento ya no existe en Jacaltenango, pero si en Marcos Huista, la cabecera municipal de Concepción Huista y la aldea Petatán.
Akte’: tun, es un instrumento cerrado de los dos extremos, tiene un lado plano que está semiperforado, al ser golpeados por la baqueta, solo emiten los sonidos alto y bajo respectivamente.
Son, Marinpa: marimba, es un instrumento musical de percusión que emite varios sonidos en la escala mayor. La marimba sencilla esta compuesta de una sola marimba, formada de dos faldones, teclado, cajones, clavijas, pitas, cuatro patas. La marimba sencilla con el tiempo se introdujo la modalidad de dos marimbas sencillas, una grande y una pequeña, que se ejecutan al mismo tiempo y con la misma música; esta modalidad fue traída de Comitán, Chiapas, México.
Kitala: guitarra, es un instrumento musical de cuerda es uno de los mas usados actualmente en la cultura jacalteca.
Wiyolinh = violín, es un instrumento mas pequeño que la guitarra, este instrumento es utilizado en la cultura jacalteca principalmente usado en eventos culturales.
Su’: pito, chirimía, son instrumentos musicales de viento, esta palabra se usa en forma general para referirse a las dos clases de instrumentos. Su es la modificación de la palabra xu que quiere decir soplar.
http://culturasdejacal.blogspot.mx/
vivienda.
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre petates en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.
La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.
servicios públicos e infraestructura con la que cuenta.
La vivienda tradicional jacalteca está construida con paredes de bajareque; los techos son de paja en la zona templada y de palma en la zona caliente. La casa está rodeada de un solar que se aprovecha como huerto familiar y donde se crían animales domésticos.
La mayoría de las localidades carecen de servicios básicos como drenaje y luz eléctrica. La atención institucional de la salud está a cargo de clínicas rurales del Sector Salud.
De acuerdo con los datos proporcionados por la Jurisdicción Sanitaria V (Pichucalco) del estado de Chiapas, en la que queda incluida una gran porción del territorio jacalteco, las diez causas de morbilidad más frecuentes registradas en 1991 fueron las infecciones respiratorias agudas, otras infecciones intestinales y las mal definidas, amibiasis, ascariasis, angina estreptocócica, tricomoniasis urogenital, dermatoficosis y dermatomicosis, hipertensión arterial, otras micosis y candidiasis urogenital. De las anteriores unidades nosológicas, las tres primeras afectan principalmente a la población infantil menor de un año.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?v=p&t=jacalteco&l=2
formas de gobierno.
Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubícan la mayoría de sus componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los chuj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.
principales problemas que enfrentan.
En la actualidad, las comunidades mayas enfrentan nuevos retos; frente a la tendencia general hacia la globalización y la homogeneización del planeta, intentan reafirmar sus diferencias y permanecer ajenos a las modas que han hecho de innumerables culturas indígenas objetos de consumo. Esto se debe, en buena medida, a que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías han acortado las distancias en prácticamente todos los rincones del mundo, de tal forma que para las comunidades mayas ha sido imposible permanecer aisladas.
El neoliberalismo de nuestros días, como el liberalismo del siglo XIX, amenaza con desintegrar comunidades indígenas enteras; por ello no es de extrañar que diversos grupos mayas hayan levantado su voz para reclamar autonomía y el derecho a ser espetados. Por supuesto, estos pueblos tienen nuevas formas de identidad colectiva y de organización, pues viven una problemática socioeconómica y cultural muy compleja dentro de su cotidianidad.
En diversas localidades mayas, como Chichicastenango, Santiago Atitlán o San Juan Chamula, por dar sólo unos cuantos ejemplos, el centro de la vida social es la plaza, presidida por la iglesia y los edificios de las autoridades. La población vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos por los alrededores, y en las afueras están las tierras de labor, donde se cultivan legumbres como el maíz, el frijol, la papa y la calabaza. El mundo que rodea al pueblo aún tiene connotaciones sagradas, ya que el indio sacraliza desde antiguo los espacios naturales. Algunos montes cercanos, los ríos y las cuevas son todavía lugares de culto.
Desde esta perspectiva, la religión maya ha adquirido, a lo largo de los siglos, curiosos matices. Desde la Conquista, con el fin de delimitar el culto pagano, los españoles impusieron a los indígenas de cada comunidad un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar; este sistema es, a la fecha, una organización piramidal de cargos que premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de manera muy similar a la que tenían los indígenas de épocas prehispánicas. Así, los indios sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses. En algunas comunidades de hoy, aunque se practican sacrificios rituales de animales que nada tienen que ver con el catolicismo, la figura de Jesucristo se confunde con la del dios Sol, y la de la virgen María, con la de la diosa Ixchel, patrona de la fertilidad y la medicina.
De igual forma, la liturgia católica tampoco logró eliminar la figura del curandero o sacerdote, quien hoy, como en tiempos antiguos, es portador del conocimiento e intérprete del calendario ritual que le permite interceder ante los dioses, los santos o las fuerzas naturales que rodean al mundo de los mayas. Así, la llegada de los españoles culminó, siglos más tarde, en la creación de una fe sincrética que se modifica día tras día.
http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/mayas_de_hoy/